22 febrero 2025
El Secreto de San Esteban de Gormaz - Relato presentado a concurso en septiembre de 2024
En algún lugar, en el norte de Castilla, donde el Duero baña las tierras fértiles y sus colinas se tiñen de verde, únicamente en primavera, se encuentra el pintoresco municipio soriano de San Esteban de Gormaz. Este pueblo, cuya historia se remonta casi a la prehistoria, alberga, no sólo restos de cultura romana o árabe, sino también un extraño y particular secreto cuyos aldeanos parecen haber olvidado con el paso del tiempo. Un secreto que, como las corrientes del Duero, fluye bajo la superficie esperando a ser desenterrado.
Era una tarde tranquila de otoño cuando Lola, una joven inquieta, curiosa y llena de energía, decidió explorar las colinas que rodeaban aquella nueva casa a la que se acababan de mudar. Hacía tan sólo unos días que habían llegado a aquel lugar y su vecina, una anciana de 89 años, no había parado de contarle leyendas sobre las ruinas del antiguo castillo de San Esteban, una imponente fortaleza que vigilaba el paso del Duero desde lo alto. Aunque la gran mayoría de los habitantes lo consideraba sólo un montón de piedras desmoronadas, quizá por estar más que acostumbrados a verlo cada día, Lola sentía que había algo más en ese lugar.
Un día, una mañana de sábado, decidió que saldría a dar un paseo hacia el castillo cuando se acercara el atardecer, pues la forma en la que el cielo se teñía de colores cálidos en aquella parte de Soria, le parecía preciosa. Las murallas derruidas y las torres, casi destrozadas, se alzaban como gigantes dormidos, recordando tiempos en los que San Esteban de Gormaz era un punto estratégico en la frontera de los reinos cristianos y musulmanes. Para Lola, aquel emblemático lugar escondía también algo mágico que se podía respirar en el aire. Algo que la animaba a investigar más de cerca.
Mientras recorría sus murallas y admiraba la olvidada epigrafía romana, funeraria y religiosa de sus paredes, notó que algo brillaba bajo sus pies. Al agacharse, se topó con una pequeña piedra, redonda y lisa, semejante a un cuarzo de cristal, que emitía pequeños destellos de luz dorada. Intrigada, la limpió, la guardó en su bolsillo y continuó su camino. Lo que aún no sabía era que esa pequeña piedra era la llave un mundo ya olvidado por los sanestebeños.
Esa noche, al regresar a casa, Lola se sintió extrañamente conectada con la piedra. No podía dejar de mirarla y, asomada a la ventana, se dio cuenta de que, al sostenerla bajo la luz de luna, esta comenzó a emitir un destello mucho más fuerte. De repente, un suave zumbido llenó el aire de su habitación. La piedra comenzó a temblar, como queriendo abrirse, y sin saber muy bien cómo, un brilló salió desde el antiguo escritorio de su habitación. Se trataba de una mesa de madera del siglo XIII que, según la anterior dueña de la casa, había estado allí desde la aparición de los primeros judíos en la zona. Sobre ella se proyectaba ahora un mapa de San Esteban de Gormaz, y procedía de la piedra.
Algunos de los lugares más emblemáticos del municipio se encontraban remarcados con un brillante más intenso, el puente de los 16 ojos, el Arco de la Villa, la Plaza Mayor, la Iglesia de San Miguel, la Iglesia de Santa María del Rivero, y el propio castillo. Pero por encima de todo, lo que más destacaba, era un punto parpadeante que señalaba la Fuente del caño, una antigua fuente de piedra que abastecía de agua los habitantes tiempos atrás. Lola no tuvo ninguna duda. En seguida comprendió que lo que debía hacer era seguir las señales de la piedra. Algo extraordinario estaba teniendo lugar allí, en su habitación, y no podía ignorarlo.
Al día siguiente, antes incluso del amanecer, Lola ya estaba camino a la fuente, situada en la plaza principal. Normalmente ese lugar era frecuentado por los aldeanos desde bien temprano, pero esa mañana estaba desierto. Nada que ver con hacía unas semanas durante las fiestas patronales. La piedra en su bolsillo vibraba cada vez más a medida que se acercaba.
Cuando llegó, notó algo inusual: en el agua se reflejaba una luz que parecía proceder del interior de la fuente. Sin pensarlo, Lola sumergió la piedra en el agua. Nada. No ocurría nada. Segundos después, el agua comenzó a agitarse y, en el suelo, junto a uno de los laterales de la fuente, surgió una puerta de piedra. Parecía una entrada secreta que conducía a los antiguos túneles subterráneos, túneles de los que sólo había oído hablar en los documentos que consultó en internet sobre San Sebastián antes de mudarse.
Decidida, entró en los túneles, acompañada de la única luz que parecía emerger de la piedrecita mágica. Allí abajo el aire era húmedo, y el sonido del agua resonaba a lo lejos. Mientras avanzaba, comenzó a observar que en la pared empezaban a aparecer inscripciones como los que había visto en las murallas del castillo la tarde anterior, inscripciones que, pese a ser ésta la segunda vez que las veía, le resultaban ahora muy familiares y empezaban a cobrar sentido en su cabeza.
Tras unos minutos interminables, llegó a lo que parecía una gran cámara. En el centro, un lago de aguas cristalinas brillaba con una luz azul celeste mágica, y en la orilla, pequeñas criaturas coloridas y aladas revoloteaban como luciérnagas gigantes. Y, sin saber cómo, lo supo: eran las hadas del Duero, guardianas del río y de las tierras de San Esteban de Gormaz.
De entre todas, una de las hadas parecía ser la líder. Era preciosa y resplandeciente, de pelo largo y naranja y ojos profundos y azules, como el cielo del verano.
Al acercarse pudo escuchar cómo, lo que parecían pequeños chillidos sin sentido, se transformaban en palabras perfectamente entendibles. “Has sido elegida, Lola”, dijo el hada con voz suave. “Hace siglos, humanos y hadas vivíamos en armonía en estas tierras. San Esteban era un lugar donde la magia y la realidad coexistían, pero con el tiempo, los enfrentamientos y las guerras, los humanos olvidaron que existíamos. Solo unos pocos lugares, como la Iglesia de San Miguel, la de Santa María del Rivero y los arcos del puente, conservan entre su estructura, vestigios escondidos de lo que un día fue nuestro vínculo con los humanos. Ahora, una antigua amenaza está a punto de volver, y necesitamos tu ayuda.”
Lola no podía moverse. Sus ojos ni parpadeaban. Estaba asustada, pero a la vez, emocionada de ser ella la elegida. Empujada por su curiosidad, le preguntó cuál era aquella amenaza y qué podía hacer ella para ayudarlas.
El hada suspiró y agachó la cabeza, en sus ojos el brillo se apagó ligeramente. “Un antiguo ser, conocido como El Olvidado, ha despertado. Hace muchos, pero muchos años, fue desterrado a las profundidades del Cañón del río Lobos, a unos cuantos kilómetros de aquí, pero con el paso del tiempo y el desgaste de la zona debido al cambio climático, si la prisión que lo mantenía atrapado se ha debilitado. Si logra escapar, todo San Sebastián será consumido por la oscuridad. Sólo alguien noble, de corazón puro como tú, puede evitarlo.”
Las hadas le explicaron a Lola cómo podía llegar al Cañón atravesando los túneles, un lugar, como muchos en Castilla y León, lleno de leyendas y misterios. Le contaron que allí, entre las rocas y las cuevas, encontraría la entrada al lugar en el que habían desterrado a El Olvidado. Su corazón le indicaría el lugar exacto y la piedra le ayudaría a entrar. Antes de marcharse, las hadas le entregaron un colgante de cristal, semejante a la piedra que la había llevado hasta allí, que le permitiría enfrentarse a aquel ser con valentía. “Este amuleto está hecho con una mezcla de polvo de hadas y agua de la fuente. Úsalo con sabiduría y confía en él”, le dijo la líder.
Lola no dudó ni un instante. Con la piedra en una mano y el amuleto en la otra, emprendió su viaje hacia el Cañón siguiendo las indicaciones de las hadas. No estaba muy segura de cuánto tiempo llevaba en aquellos túneles, y si su padre le estaría buscando, pero ni siquiera eso la detuvo. Al llegar, el lugar parecía tranquilo, casi inhóspito, pero el aire lo notaba pesado y cargado de una sensación rara, casi oscura. En el fondo, encontró lo que parecía ser una cueva desde la que salían unos susurros indescifrables en forma de cantos.
Entró, y unos dos metros más allá, se encontró con una pared en la que había incrustada una figura gigante e imponente, hecha de sombras y humo. Era El Olvidado, un ser de aspecto turbio, con ojos vacíos y oscuros, piernas y manos largas. Tenía los brazos, o al menos lo que asomaba de ellos, extendidos hacia ella.
El miedo se apoderó de ella. La tenía casi paralizada, pero fue entonces que recordó lo que le habían dicho las hadas y se armó de valor. Sostuvo fuertemente el amuleto, lo juntó con la piedra, levantó ambos hacia el aire y vio como de ellos salía una luz radiante y cegadora que iluminó toda la cueva. El Olvidado rugió, como si esa luz lo estuviera quemando, y poco a poco se fue desvaneciendo, metiéndose cada vez más en el interior de la pared, hasta no dejar más que un eco en una cueva completamente vacía y una minúscula mancha en la piedra.
Con el enemigo atrapado y su corazón de vuelta a la normalidad, Lola regresó de vuelta a San Esteban de Gormaz. Deshizo el camino por el que había llegado hasta allí hasta vislumbrar la puerta junto a la fuente por la que había entrado. Y al llegar vio que, en la plaza, seguía sin haber nadie. El reloj del ayuntamiento marcaba las 7 de la mañana. Tan sólo hacía unos minutos que había salido de su casa y se había dirigido hacia la plaza. “Qué raro. Juraría que he estado fuera muchas horas”, pensó.
El aire parecía diferente. El sol amenazaba con empezar a asomar y sentía que había calidez en el ambiente. De camino a casa observó cómo el agua del río Duero fluía con más fuerza, y la colina sobre la que descansaba el castillo parecía vibrar ahora con una nueva energía. El vínculo entre hadas y humanos había sido restaurado, y sólo ella sabía la verdad.
Lola no volvió a ver nunca más a las hadas, ni a su piedra volver a brillar. Su mesa no mostró más aquel mapa ni sintió la llamada silenciosa del castillo. Pero se sentía más unida a esas maravillosas tierras que nunca. Sabía que, en algún lugar, bajo a el asfalto de piedra, las hadas estarían cuidando de todos, protegiéndolos de las sombras. Y ella, feliz de haber contribuido a evitar una desgracia, seguiría disfrutando de dar largos paseos por sus calles, tranquila y esperanzada de que la magia volviese a formar parte de los habitantes del pueblo, tal y como formaban parte de ellos todos los lugares históricos que el ayuntamiento señalaba en los mapas.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Secretos - Publicado en Magazine Norte Gran canaria el 31 de julio de 2025
Como cada noche, Lucía se encerró en su cuarto para leer el libro, ese donde las palabras parecían cobrar vida bajo la tenue luz de su lámpa...
-
Y llegó el día. Muy pronto la verdad saldría a la luz y alguien debía preparar a los humanos. La cuestión era saber si estaban o no prepa...
-
La vida de Doña Emilia giraba en torno a un halo de misterio alimentado por todos los vecinos del pueblo que intercambiaban alguna pala...
-
El Hospital de San Roque era un edificio antiguo, destinado a albergar a pacientes que necesitaban tratamientos crónicos. Sus pasillos largo...
No hay comentarios:
Publicar un comentario